AEC en http://tierra.rediris.es/aec
ACTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENTÍFICOS    Nº 2    AÑO 2000
                                                          NOTICIAS



Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.

Don Manuel Morcillo Linares, Vicepresidente de la AEC ha sido nombrado Director del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), el 2 de Noviembre de 2000. El Sr. Morcillo es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1974) y es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El Dr. Morcillo ingresó en el CENIM en 1969, donde ha sido Jefe del Departamento de Corrosión y Protección (1990-1996) y del Departamento de Ingeniería de Materiales, Degradación y Durabilidad, desde 1998 hasta su actual nombramiento. El CENIM tiene una plantilla de unas 250 personas, realiza investigación aplicada, fundamentalmente, resolviendo problemas del sector, también realiza proyectos de investigación fundamental y, entre otras tareas, sus investigadores participan en comisiones de normalización.


El Dr Morcillo ha dirigido numerosos proyectos de investigación nacionales, internacionales (Unión Europea) e iberoaméricanos, en los que ha coordinado los proyectos MICAT y PATINA ambos pertenecientes al proyecto CYTED. Sus principales áreas de interés son la protección metálica mediante recubrimientos orgánicos de pintura y corrosión atmosférica, habiendo realizado aportaciones científicas muy valiosas en ambos campos. Ha dirigido doce tesis doctorales. Es autor de más de 200 publicaciones en libros y revistas especializadas y ha recibido siete premios al mejor trabajo científico publicado en revistas nacionales e internacionales. Es coeditor de tres libros y coautor de otros dos. Ha colaborado en mas de 80 congresos, actuando como ponente, en tareas organizativas, como miembro de comités científicos y como conferenciante invitado. En la actualidad, es el Presidente del comité organizador del 15th International Corrosion Congress, que se celebrará en Granada (España), 22-27 de Septiembre de 2002.

El Dr. Morcillo es miembro de numerosas sociedades nacionales e internacionales, entre otras, de la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), del Comité Ejecutivo F-7 "Características Superficiales" de la Unión Europea, de la Federación Europea de Corrosión y Protección, del International Corrosion Council (ICC), Fellow de la NACE (National Association of Corrosion Engineerin) de EE UU, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Corrosión y Protección, miembro del comité editorial de varias revistas, etc. Desde estas líneas deseamos al Dr. Morcillo todo tipo de éxitos en su nueva etapa como Director del CENIM.
La Red de Bancos de Tejidos Tumorales del CNIO y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (Patología)
La Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) ha llegado a un acuerdo de colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO), con el fin de informar a los patólogos españoles de las actividades del CNIO y cooperar, junto con la Sociedad Española de Oncología Médica, en la puesta en marcha de la primera Red de Bancos de Tejidos Tumorales (RBT) de Europa, que en su primera semana en funcionamiento ya contaba con la participación de 8 hospitales de Madrid y uno de Toledo.

El objetivo de la RBT, promovida y coordinada por el CNIO, es la captación de material neoplásico y no neoplásico control de todo tipo de neoplasias malignas, tanto en forma de tejido fijado en formol e incluido en parafina como de muestras no fijadas y congeladas según métodos convencionales, o excepcionalmente tejido en fresco.

La Sociedad Española de Anatomía Patológica siempre ha apostado por la  investigación.
Los patólogos, a través de los mecanismos diseñados por la S.E.A.P., poseen los medios necesarios para lograr acuerdos interdisciplinarios. Cuentan con unas vías de comunicación fluidas para un óptimo aprovechamiento de conocimientos y recursos.

Puesto que posee experiencia en Archivos codificados  S.N.O.P. ó S.N.O.M.E.D., almacenando generalmente material incluido en parafina, con frecuencia desde hace más de 40 años, por lo que es el especialista patólogo el responsable de los Bancos de tejidos y tumores, que ya existen en algunos Hospitales.

Todo ello posibilitará el diagnóstico de algunos tumores previamente inclasificables, agrupar y estudiar Nuevas Entidades, diagnosticar Cánceres familiares y dar una información cada vez mayor sobre Linfomas y Tumores sólidos, en base a Proyectos de Investigación colegiadamente diseñados.

El patólogo domina las técnicas inmunohistoquímicas y moleculares y su interpretación. Tiene una gran tradición de trabajo en equipo, en Docencia  (Formación Continuada) y en Investigación. Está alerta ante dos fenómenos es decir, hay que actuar con gran precaución para evitar falsos resultados con repercusión clínica:
  • Los tumores sólidos con frecuencia son heterogéneos y se corre el riesgo de obtener mucha información sobre una porción limitada de un tumor.
  • "La expresión biológica" de los tumores no siempre guarda relación con su comportamiento clínico.

Por todo ello, el patólogo juega un papel relevante en los Institutos de Oncología, y en los Registros poblacionales de Tumores, así como en los Servicios de Información y de Garantía de Calidad hospitalaria.

En definitiva, la Patología Quirúrgica continúa siendo imprescindible en Oncología; es responsabilidad del patólogo el diagnóstico y, ello va inexcusablemente unido a la manipulación de la pieza quirúrgica íntegra.

Por su parte, la RBT quiere impulsar la utilización de tejidos neoplásicos humanos en condiciones idóneas, algo especialmente importante hoy día, debido al desarrollo de las técnicas de patología molecular que permiten realizar estudios masivos de expresión génica, con transcendencia clínica.

La RBT pretende responder a esta necesidad mediante la promoción de Bancos de Tumores en los hospitales españoles con utilización de protocolos homogéneos de recogida, procesamiento y almacenamiento de muestras, tanto de tejido neoplásico como normal, de forma que sea posible realizar estudios moleculares evitando los sesgos propios de los estudios multicéntricos.

Tal y como se informa en la información ofrecida por el CNIO, disponible en Internet, estos Bancos Hospitalarios de Tumores se instalan en los Servicios de Anatomía Patológica de los propios Hospitales colaboradores, estando conectados entre sí a través de una red informática. De este modo, el tejido de cada Centro queda en el propio Hospital, constituyendo una pieza clave en el desarrollo de actividades intrahospitalarias de carácter asistencial, docente e investigador, pero al mismo tiempo supone una herramienta de promoción de la investigación oncológica multihospitalaria y de cooperación entre investigadores básicos y clínicos, siendo un importante punto de encuentro entre distintas disciplinas biomédicas.
El tejido remitido desde el RBT solamente podrá ser utilizado para proyectos de investigación. El investigador principal del proyecto peticionario de muestras asumirá documentalmente que los tejidos y sus productos no pueden ser vendidos, usados, o distribuidos a terceros con fines comerciales.

Si desea más información sobre las actividades de la Red de Bancos de Tumores, puede dirigirse a:

Dr. Manuel M. Morente
Banco de Tumores
Programa de Patología Molecular
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III
Ctra. de Majadahonda a Pozuelo, Km. 2
28220 Majadahonda, Madrid
Teléfono: 91.509.70.54
mmorente@cnio.es
Estudio del hidrotermalismo en la Antártida: Implicaciones astrobiológicas
La Antártida no sólo constituye uno de los paraísos naturales más espectaculares de nuestro planeta. También es un perfecto laboratorio geo-biológico para comprender cómo funcionan multitud de procesos terrestres y marinos, y cómo la vida se adapta a ambientes extremos. Precisamente por su singularidad, el estudio del hidrotermalismo es un objetivo clave que, en muchos aspectos, puede servir de guía para la exploración de Marte.

La Isla de Decepción (Antártida) se caracteriza por una intensa actividad de "fumarolas", fluidos calientes constituidos por una mezcla de gases y minerales,  procedentes del subsuelo volcánico activo, y que ascendiendo a través de conductos, son capaces de formar "chimeneas" sobre el fondo marino al entrar en contacto con el agua helada. Tales características hacen de Isla Decepción una zona idónea como "laboratorio natural" para investigar "como se forman", "qué productos minerales se generan" y "qué vida" se asocia a condiciones tan extremas, tanto físicas como geoquímicas.

Con este doble objetivo, terrestre y astrobiológico, un equipo de investigación, dirigido por el geólogo marino, Luis Somoza, del Instituto Tecnológico y GeoMinero de España, ha llevado a cabo durante la última campaña antártica 2000/2001 una serie sistemática de muestreos y ensayos terrestres y submarinos (proyecto ANT98-155).

Los primeros estudios se han centrado en la Isla Decepción y los segundos en la  exploración de fondos marinos, a profundidades de entre 170 y 50 m, en determinadas  áreas seleccionadas en anteriores campañas, mediante sondas multihaz y sísmica de muy  alta resolución con el buque oceanográfico "Hesperides". Con el Buque "Las Palmas" se han dragado sedimentos submarinos en zonas anómalas, se ha apoyado el acceso a zonas hasta el momento sin  muestrear, y se han instalado celdas de precipitación fumarólica para conocer la mineralogía, geoquímica, y grado de mineralización de las emisiones. En dicho equipo científico han participado Jesús Martínez-Frías del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Jorge Rey, del Instituto Español de Oceanografía y Adolfo Maestro, de la Universidad Autónoma de Madrid. Más información en 
http://tierra.rediris.es/antartida/