ACTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENTÍFICOS Nº 2 AÑO 2000
Historia de los bosques. El significado de la madera en el desarrollo de la civilización.
John Perlin.
(Ed.) GAIA Proyecto 2050. Madrid,1999.
512 páginas. ISBN: 84-930232-1-3
P.V.P: 3900 Ptas.
La destrucción de los bosques del mundo es uno de los principales problemas de nuestra época. El mundo pierde 11 millones de hectáreas de bosques cada año. Pero este libro no es únicamente una crónica de la desforestación. Expone la evolución de la civilización occidental a partir de un recurso, la madera, como principal combustible y material de construcción de las sociedades antiguas y examina el papel que la búsqueda de nuevas reservas madereras ha desempeñado a lo largo de la historia.
Presentación de Ohto Nuottamo. Nota del autor. Prefacio de Lester R. Brown.
El mundo antiguo. Mesopotamia. Creta y Cnosos en la edad del bronce. Grecia Micénica. Chipre. Grecia arcaica, clásica y helenística. Roma. El Mediterráneo musulmán. La República de Venecia. Inglaterra. Los primeros Tudor. Isabel I. Los primeros Estuardo. De la guerra civil al final de los Estuardo. Inglaterra sale de la edad de la madera.
El nuevo mundo. Madeira, Indias Occidentales y Brasil. América. Nueva Inglaterra: desarrollo. Nueva Inglaterra: valor estratégico. Nueva Inglaterra: semillas de independencia. Las trece colonias americanas. América después de la revolución.
Apéndices. Los bosques en España a lo largo de la historia, por Víctor M. González González de Linares. La situación actual de los bosques en el mundo por José Santamarta.
Velos, Florescencias y Manchas en obras de ladrillo.
Antonio García Verduch y Vicente Sanz Solana.
(Ed.) Faenza Editrice Ibérica.
304 páginas, 70 figs, 29 tablas, 162 referencias, 576 citas bibliográficas. ISBN: 84-87683-10-X
Según expone García Verduch en la presentación de este libro: " La preocupación por la belleza de las obras de ladrillos debe nacer en la propia mente de los fabricantes de ladrillos, y contagiarse después a todas las personas que, de un modo u otro, intervienen en el proceso constructivo, y a aquellas que, en adelante, han de velar por la conservación y el cuidado de la obra hecha". Y aquí añadiríamos: bien hecha, ya que si el ladrillo presenta patologías que afectan a su estética, deberían estudiarse a fondo y siguiendo la metodología científica y corregirse desde la fabricación hasta en su puesta en obra. Y sigue García Verduch: " Los autores han tratado de abrir sendas por las cuales poder caminar. Los lectores que se decidan a transitarlas, divisarán desde ellas atractivos panoramas. Y si lo que se dice en el libro no bastase para verlos con claridad suficiente, en la abundante bibliografía que se cita, hallará el lector nuevas y más potentes luces". Son 12 capítulos en los que el autor lleva de la mano al lector de una manera muy atractiva desde la partida de la explicación de conceptos básicos y descripción de todos los tipos de velos y eflorescencias...hasta los ensayos para caracterizar este tipo de fenómeno, preverlo y corregirlo.
En conclusión, se trata de una obra monográfica única que todo el sector ladrillero estaba esperando, así como todos los que fabrican y realizan investigación científica y tecnológica en los materiales de arcilla cocida. Este libro no es sólo muy útil en sí mismo, por la clara, didáctica y amena exposición a que nos tiene acostumbrados el Profesor García Verduch, uno de los pocos científicos españoles de nuestro tiempo que les gusta recrearse y manejar todas las posibilidades de nuestro idioma en la literatura científica, tan monótona y fría a menudo y tan deformada desgraciadamente por términos anglosajones que impiden manifestar la riqueza de nuestro idioma, incluso en el lenguaje de la Ciencia; sino que también es muy precioso por el valor que encierran la gran cantidad de referencias y citas bibliográficas que se incluyen. Es además valioso en estos momentos de la Ciencia y Tecnología Española, porque un material tan humilde y tan antiguo como el ladrillo y tan denostado por los "cientifistas" de las "modas científicas al uso", con el espectacular aumento de la producción industrial de los productos de la arcilla en nuestro país (tejas cerámicas, bovedillas, ladrillos de todo tipo, termoarcilla, ladrillo armado, etc...)creemos que es el momento adecuado para profundizar "científicamente" en toda la problemática de tipo analítico, microestructural, patológica (eflorescencias, expansión por humedad...), durabilidad, posibilidades de nuevos tipos de productos, decorativas (color, diseño y vidriados), etc... y utilizando las poderosas técnicas físico- químicas de que dispone hoy el científico y que merece este querido y siempre presente material de construcción en nuestro entorno hogareño y urbanístico.
El ladrillo está de moda, hecho que se puede constatar en nuestro país por el notable incremento de construcciones utilizando este material tan clásico en la construcción. Arquitectos bien reconocidos internacionalmente, como es el caso de Rafael Moneo, están potenciando el uso del ladrillo no sólo como elemento estructural en fábricas de fachadas y muros, sino también como elemento que sabiamente combinado con otros materiales, tiene posibilidades decorativas y estéticas aun no suficientemente exploradas. Pero, el ladrillo como otros tantos materiales de construcción en su contacto con el medio ambiente puede presentar patologías que afectan a su aspecto. Es el caso del bien conocido problema de las eflorescencias o manchas que pueden aparecer en su superficie.
El Profesor D. Antonio García Verduch, ahora Honoris Causa y aun en activo en la Universidad Jaume I de Castellón (Instituto de Tecnología Cerámica) después de toda una vida investigadora desarrollada en el CSIC, basándose en su propia experiencia e investigaciones en este tema, ha publicado recientemente una obra monográfica que todo el sector venía ansiando desde hace años.